sábado, 16 de junio de 2012

La Disciplina y la convivencia Escolar

¿Qué es la convivencia?

Es un hecho puramente humano. Con-vivir implica "vivir con"(Martiña 2006).
Por convivencia, el Ministerio de Educación entiende: "la interacción entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectiva e intelectual de los estudiantes.
La interacción de los diferentes estamentos que conforman la unidad educativa, constituye una construcción colectiva y es una responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción".

¿Qué entendemos por disciplina?
Cuando hablamos de disciplina, nos estamos refiriendo al cumplimiento del rol que cada uno de los actores tiene en el contexto de una comunidad organizada. Cada actor tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta frente a los demás. Así en una comunidad educativa, el incumplimiento de sus responsabilidades no contribuye al logro de los objetivos propuestos por la escuela. Por lo tanto la indisciplina no está constituida sólo por faltas de los estudiantes, sino de todos los miembros de dicha unidad educacional, ya sean profesores , apoderados y alumnos.


La necesidad de cambiar la cultura escolar
Es claro que la disciplina en el día de hoy es un hecho problemático: pareciera que los estudiantes se empeñan en hacer lo contrario a lo esperado. Las quejas de los docentes acerca de este tema no es infundada, es una tensión permanente en las escuelas de nuestro país .La aplicación de los viejos esquemas y las antiguas estructuras disciplinarias que permitían lograr los objetivos centrados en la repetición, la reproducción, la obediencia ciega y que daban como un hecho la sumisión de los estudiantes a los objetivos de la escuela, no permiten el logro de los actuales objetivos. Menos ahora que tenemos escolares más conscientes de sus derechos y que los reclaman, de manera que no son siempre las socialmente adecuadas. Sin embargo, para que las metas y logros sean alcanzados no basta con explicaciones, se requiere de un fuerte trabajo en la cultura  que ha adoptado la unidad educacional.

Cultura la entenderemos como los conocimientos, procedimientos y formas de actuar socialmente compartidas y trasmitidas sobre lo que es y lo que debiera ser, que se trasmite de manera involuntaria e implícita y que se simboliza por medio de nuestros actos y productos....... (Gather , 2004).

Hemos naturalizado nuestra forma de gestionar la disciplina y muchas veces, pese a que esta forma de gestión no nos da resultado en el sentido que no logramos cambiar en los estudiantes, seguimos aplicando las mismas formas de gestión.

Por ejemplo, anotamos o suspendemos muchas veces a un estudiante por la misma falta, sin detenernos y cuestionarnos qué falla hay en nuestro procedimiento que el estudiante continúa incurriendo en la misma falta. Es más atribuimos el problema sólo al estudiante y no a nuestro procedimiento educativo que como todo acto educativo, supone como fin el cambio en aquel que es lo más importante nuestros estudiantes.

Los nuevos desafíos requiere un cambio de ingeniería, de forma de proceder, de relaciones entre profesor - estudiante, de los estudiantes entre sí, y en conjunto con padres y apoderados, para que el proceso funcione sin toparnos constante mente con el obstáculo de la indisciplina. En definitiva una nueva Cultura Escolar, un cambio de nuestra concepción compartida y formas de proceder, que permita que la escuela tenga la disciplina que se requiere para cumplir los nuevos y diversos requerimientos que la desafían.


Bibliografia : Documentos Valoras UC. "La disciplina y la convivencia como procesos formativos"
                       Cecilia Banz L. Junio 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario