De todos modos, la OCDE sostiene que una de las claves es que la mayoría de los niños ha interiorizado que su rendimiento escolar tendrá mucha influencia en el futuro. Andreas Schleicher, subdirector en Educación en la OCDE, señaló en una columna publicada por CNN que si bien algunos sostienen que el éxito de Shanghai puede deberse a la mera disciplina o a la memorización de contenidos, “lo impresionante de estos alumnos no radica en cuando se les pide reproducir lo que han aprendido, sino cuando se les pide aplicar sus conocimientos de forma creativa en situaciones nuevas”.
El docente
A su vez, Shanghai ha aplicado una serie de estrategias para atraer a los profesores mejor preparados, aunque para las aulas más desafiantes. A los docentes se les incentiva a perfeccionarse, reciben entrenamiento constante, son evaluados por sus pares y deben completar 240 horas de “desarrollo profesional” en cinco años. En China, los profesores son la autoridad máxima y en Shanghai los docentes llaman por teléfono a los padres de los alumnos al menos cada dos semanas para monitorear cómo están trabajando en casa.
Según la organización educacional Asia Society, Shanghai implementó una serie de cambios a su sistema educativo a partir de 1985. Así, en los test se pone a prueba la aplicación de las habilidades en la vida real y se eliminaron las respuestas de alternativa múltiple.
De todos modos, los estudiantes son sometidos a largas horas de estudio, incluyendo los fines de semana. Además, deben enfrentar la presión de sus padres, mientras que el énfasis muchas veces está puesto en los resultados más que en el “proceso educativo”. Y al profesor no se le discute. También, los colegios pueden crear su propio currículo y los mejores establecimientos deben ayudar a los de menor rendimiento. La OCDE plantea que el éxito asiático tiene que ver con el hecho de que a la población se le ha convencido de tomar decisiones que valoren la educación y no el consumo. Y que los logros son producto del trabajo intenso y no de la inteligencia.
Fuente Bibliográfica: