En el marco del II Summit Internacional de Educación organizado por la UC, la Universidad de Pennsylvania y Duoc UC, expertos internacionales expusieron los resultados de investigaciones en la materia. También directivos y profesionales presentaron experiencias educativas exitosas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, ha señalado que el liderazgo escolar es una prioridad de la política educativa en todo el mundo. Asimismo, estudios realizados por investigadores del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la UC, CEPPE, confirman el rol clave de este factor. Entre otros aspectos relevantes, estas investigaciones señalan que el liderazgo del director al interior de una escuela sería la segunda variable más influyente en los resultados de los estudiantes después de la enseñanza de los docentes en el aula.
En el marco de la inauguración de las III Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar, el rector de la UC Ignacio Sánchez afirmó que estos antecedentes demuestran el desafío que plantea el tema. “Se requiere de directores y líderes que influyan en los agentes escolares para satisfacer las altas expectativas de aprendizaje de los estudiantes. Ellos tienen que aplicar sus capacidades en la identificación y selección de estrategias de dirección que sean pertinentes al proceso de mejoramiento organizacional, basados en experiencias validadas y antecedentes actualizados También resulta de la mayor importancia para los directores liderar procesos de implementación para un cambio sustentable en la organización educativa”, señaló la máxima autoridad universitaria.
El rector encabezó la ceremonia de apertura del encuentro, realizada el martes 7 de enero en el Salón Fresno del Centro de Extensión. En el acto también intervino el decano de la Facultad de Educación Cristián Cox. Las jornadas se desarrollaron entre el 6 y el 8 de enero en el marco del II Summit Internacional de Educación organizado por la UC, la Universidad de Pennsylvania y Duoc UC.
Cristián Cox señaló en su presentación que si se quiere abordar la problemática educativa actual no se pueden ignorar las profundas transformaciones que afectan a los tres elementos fundamentales del núcleo pedagógico: alumnos, contenidos y docentes.
Respecto de los contenidos, señaló por ejemplo que existe una marcada mayor complejidad que exige nuevas capacidades de abstracción, pensar en sistemas, comunicarse y trabajar colaborativamente, y un mejor manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio, entre otros.
Los docentes enfrentan nuevos requerimientos y nuevas condiciones, entre ellos, comunicar de manera efectiva currículos más complejos y de mayor nivel.
Para liderar, sostuvo, es necesario interpretar bien las claves de este nuevo contexto. Citando a Kenneth Leithwood Cox señaló que los líderes efectivos son aquellos que logran movilizar las condiciones de los docentes e impactar en los aprendizajes. Para ello cuentan con un conjunto de prácticas probadas tales como construir una cultura colaborativa, monitorear las prácticas docentes y los aprendizajes, y promover la elaboración de una visión compartida.
viernes, 10 de enero de 2014
miércoles, 1 de enero de 2014
¿Qué hacen los directivos efectivos?
Cuando hablamos de dirección estratégica, esencialmente nos preguntamos con respecto a qué hacen los directivos efectivos para lograr su éxito y compromiso de sus seguidores y qué desafíos enfrentan para conseguirlos resultados clave de su organización. Mary Parker Follett, a comienzos del siglo XX definió la gestión como “el arte de hacer que otros hagan”. Así, el directivo depende de otros para conseguir los resultados que la organización espera alcanzar. Ahora bien, muchos ejecutivos fracasan en conseguir “que otros hagan” y hay dos razones principales que explican estos fracasos: que los seguidores no sepan cómo hacer lo que tienen que hacer y/o que los seguidores no quieran hacerlo que se espera de ellos.
El primer problema se relaciona con la capacitación o entrenamiento. Si una persona no tiene las competencias (conocimientos y habilidades) necesarias para desarrollar una tarea, fracasará. Es responsabilidad del líder del equipo proveer las oportunidades de aprendizaje, el entrenamiento necesario, para que los seguidores “sepan cómo hacer lo que tienen que hacer”. Hay múltiples evidencias empíricas de que la capacitación más efectiva es la que se hace en el lugar de trabajo. Por lo tanto, es deber del jefe activar el entrenamiento, la primera clave en el desempeño.
El segundo factor fundamental es la motivación. Si las personas no tienen ganas, difícilmente la organización tendrá éxito. Hay muchas teorías sobre cómo motivar que nacen de distintas vertientes. Particularmente, la tesis de Frederick Herzberg señala que hay ciertos factores en el trabajo que producen satisfacción, mientras que otros, diferentes, producen insatisfacción. Cuando las personas están contentas con su labor, se motivan, y viceversa.
La pregunta que sigue, en el contexto de la dirección estratégica en educación es: ¿cuál es el contenido del entrenamiento y la motivación que se espera transmitir y observar en los “seguidores”?
Las ventajas de este modelo son la mejora en la motivación, ya que involucrara seguidores y darles “empoderamiento”, aumenta la satisfacción y el compromiso. Igualmente, mejora la comunicación y coordinación, manteniendo un clima armónico, a la vez que fomenta el aprendizaje en el lugar de trabajo, es decir el respeto por la opinión de sus trabajadores aunque sea distinta a la del líder , ya que este será una característica fundamental de su liderazgo …..escuchar , entender e involucrara la diversidad a la riqueza que se obtiene.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)