NO TODO ES MALO EN NUESTRA EDUCACION
El mayor desafío que deben enfrentar nuestros centros educativos en la actualidad, es procurar una mejora que no sea esporádica, sino que se mantenga en el tiempo y se incorpore a la cultura de la institución y se quede a convivir entre nosotros , que desde la gestión y el liderazgo de nuestros líderes educativos nos lleve a una trayectoria de logros que se reflejen en los aprendizajes de nuestros alumnos .
Es necesario reconocer y destacar que, no obstante los esfuerzos que se han realizado para establecer una trayectoria de mejora en nuestros alumnos y alumnas, por parte del nivel central, pasando por los centros educativos y llegando a las salas donde es en ella realmente donde se desarrollan los cambios y en donde debemos consolidar esta superación. Si bien, tanto las evaluaciones de rendimiento nacionales como las internacionales, nos muestran un alza, es preciso concientizar que hay un viaje con muchas estaciones por recorrer en una búsqueda constante para la superación, para así ofrecer una educación de calidad para todos nuestros hijos en esta sociedad de la incertidumbre. Nadie podría afirmar que los resultados en el Simce son positivos, pero sí es importante señalar que hay algunas mejoras y que no estamos en una situación de congelamiento absoluto.
Es así como podemos destacar que en las mediciones de nuestro país en la prueba PISA en lectura desde que comenzó a participar en el año 2000 ha avanzado +40 puntos, lo cual nos pone en primer lugar entre los países del vecindario americano. Por otro lado en matemática los resultados no han sido paralelos a los de lenguaje pero aun así en la vecindad americana solo somos superados por Uruguay.
Es cierto que aún nos falta por recorrer , para poder responder a las expectativas educativas del mundo de la globalización y a la inserción de Chile en la OCDE, es decir, alcanzar los estándares internacionales, debemos seguir construyendo una cultura educacional que permita a los centros educativos mejorar los aprendizajes de sus alumnos y alumnas, en igualdad de oportunidades y desde la excelencia educativa, de tal manera que se logre un cambio permanente y continuo en nuestras prácticas institucionales. Con el fin de lograr el mejoramiento educativo, el Ministerio de Educación, en los últimos 10 años ha implementado la aplicación de diversas estrategias con el fin de inyectar nuevos aires para la mejora: la Ley de Subvención Escolar Preferencial, colegios bicentenarios, proyecto LEM, becas para los que estudian pedagogías, incentivos por desempeño, entre otras. Se sabe que aún queda mucho por hacer, pero los resultados nos muestran avances paulatinos cuya esencia se explicita en: “Un mejoramiento continuo basado en el buen uso de los recursos económicos, humanos y en especial en el liderazgo de los directores para la puesta en marcha del cambio estratégico que todos esperamos en los próximos años lo cual será un aspecto clave para alcanzar las metas que Chile se merece”.
Muy buen blog, bien estructurado y claro. Lo recomendare a mis amistades docentes.
ResponderEliminarLuis felicidades por el Blog, me gusto mucho y la portada con libros creando un ambiente de biblioteca....estupendo, incentivar a los niños a la lectura es fundamental, de ello depende el avance en todas sus materias educativas, no es fácil, pero creándole hábitos de lectura diarios se les hará más fácil y entretenido el aprendizaje, gracias a los Docentes por el apoyo diario que le entregan a todos sus alumnos y esperemos que la Educación mejore cada día más.
ResponderEliminarEn general para mi la educacion en Chile,concuerdo contigo plenamente que no todo es malo y que las mejoras hay que mantenerlas en el tiempo para que den un real fruto,todo cambio o manera distinta de educar, siendo para bien,se demuestra con el tiempo y con bases solidas como los resultados en pruebas o simplemente en el dia a dia de nuestros alumnos o hijos.
ResponderEliminarAlgo que rescataria, es el controlar las capacidades de los educadores, ya que asi se selecciona este grupo de personas,para lograr una verdadera exelencia en nuestros academicos,ya que en ellos se depositan nuestros seres mas preciados y que son el futuro de Chile,tambien aqui es muy importante la presencia de los padres en la tarea de educar,ya que alguna gente deja esto, solo en manos de los profesores y como dice el dicho la caridad empieza por casa y tambien comienza la educacion.,Otro punto que me gustaria agregar es que cuando tienes o has tenido la oportunidad de viajar y ver otras realidades,ahi realmente valoras la calidad de nuestro Chile,en muchos aspectos,y en educacion que es nuestro tema,es notoria la diferencia de nuestros profesionales(tecnicos,ingenieros,etc), y es aqui donde muestras las bases de la educacion,asi mismo,la de los estudios superiores.
Para finalizar estas letras,es de vital importancia el ejemplo a dar a nuestros hijos,que ellos nos vean leer y comentar un buen libro,escuchar aparte de la musica que a ellos les gusta o que esta de moda,algo clasico o tal vez una de piano o violin,y por ultimo creo en parte que nuestra TV va en decadencia,y se deberia obligar a los canales aparte de toda su programancion de farandula y espectaculos,etc,tener programas educativos,como hace años los de Hernan Olguin.
Saludos Patricio Silva Escobar rut.11370249-4
El aspecto relacionado con la variable tiempo en educación es clave, por lo cual comparto la apreciación de lo relevante que es ser capaces de sostener "las mejoras" introducidas, para poder medir y evaluar su impacto, lo que no es posible en el corto plazo.
ResponderEliminarEl focalizar lo prioritario en educación cómo "el interior del aula" es vital, desde la perspectiva de agente de cambio desde un paradigma a otro. Comparto esta mirada, ya que sólo desde y en el aula se vivencian las miradas y los imaginarios mentales de los actores de la educación (Educando y educadores.
Por último, en lo referido al fenómeno de la globalización y su impacto en nuestro País, trae como consecuencia el formar parte de instancias de vinculación de agrupaciones que exigen procedimientos y estándares que acrediten calidad. Como se plantea el autor, esto nos llevará a asumir compromisos y tareas en la línea de la gestión y de la construcción de un liderazgo que sea capaz de impulsar y gatillar en nuestro sistema educacional lo mejor de nuestras raíces y cultura, que a fín de cuentas contiene una serie de factores extraordinarios y rescatables, que de tanto ver sólo lo que nos falta o lo que no está bién, no nos ha permitido recoger y visualizar valores potentes de nuestra idiosincrasia
Ricardo Guerra Varela
Psicólogo
Mg. en Educación con mención en Evaluación
(Gestor educacional Asesor Equipo Directivo del Santa Helena College
Evaluador Kids World School)