jueves, 27 de diciembre de 2012


El fracaso escolar:

 

 

El fracaso escolar aparece como un flagelo que, en la actualidad, golpea fuertemente a las escuelas, a la vez que excede y traspasa sus paredes. Sabemos que desde su nacimiento cada niño comienza a configurarse como sujeto en el espacio familiar y social del que forma parte. Su ingreso a la escolaridad lo revela portador de un capital social y cultural que demanda ser reconocido. Para constituirse en «estudiante» ese infante necesita aprender a decodificar un entorno –poblado de normas, ritos, lenguajes y acciones– que no siempre es compatible con aquel que está vigente en su grupo de origen, y es imperioso que logre desarrollar un conjunto de habilidades sociales que le permitan dar las respuestas esperadas por los miembros de esa comunidad escolar. Por múltiples razones, muchas veces estas construcciones no se concretan.
Así como se trata de una simplificación sostener que el fracaso escolar es sinónimo de bajo rendimiento en un área curricular, también lo es la atribución de este fenómeno a las posibilidades cognitivas del estudiante. La historia registra casos de niños y jóvenes que, habiendo tenido una vida plagada de carencias, sin embargo, pudieron encontrar instituciones –entre ellas la escuela– que se ofrecieron como espacios propicios para acogerlos y lograron forjar nuevas alternativas para sus vidas y entregarles las herramientas para su logro de los aprendizajes . Cuando la escuela no es capaz de descubrir, «ver», nombrar y re-conocer al sujeto, y se focaliza en la norma privilegiando la dimensión del deber ser, es altamente probable que lo condene al fracaso escolar.
Desde esta perspectiva es necesario remarcar que, si bien el fracaso excede el ámbito de la escuela, es decisivo el papel que esta juega en la historia de formación de cada estudiante. La escuela es el espacio público donde el fracaso escolar adquiere visibilidad; es el escenario en el que ese fracaso toma identidad, adquiere nombre propio y se muestra.
Con frecuencia al fracaso escolar se le otorga un significado equivalente a «dificultades de aprendizaje», «repitencia» o «deserción escolar».

Bibliografía:http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar/2009/08/es-la-evaluacion-causa-del-fracaso.html



lunes, 17 de diciembre de 2012


Resolución de conflictos en la escuela

 


Los conflictos son situaciones cotidianas con los que todos nos encontramos en la familia, en el barrio, en el trabajo y en nuestro caso en la escuela. Son experiencias que nos pueden ayudar a crecer como personas, pero para eso tenemos que saber enfrentarlos y resolverlos adecuadamente.
La violencia sólo genera más violencia y daño a las personas. Un conflicto no se resuelve con violencia, sólo lo agranda y lo complica.
Estudiantes violentados por sus familias, compañeros y docentes crecen inseguros, con baja autoestima, desconfiados, tristes y no adquieren los aprendizajes que debieran adquirir. Si no intervenimos como profesores, ellos  aprenden a resolver sus propios conflictos con la misma violencia hacia otros.
La violencia entre los estudiantes muchas veces se expresa a través de palabras o cosas que dejamos de hacer o decimos, pues la violencia no es solo física y  el daño que produce en las personas y principalmente en los más pequeños son muy graves.
Con los estudiantes más pequeños, los adultos, padres y profesores, tenemos la tarea de estar atentos a los mensajes no verbales que nos envían para saber cuál es su problema.
Frente a una situación de conflicto con ellos, seamos creativos: podemos hacer las cosas de otro modo, conversemos el tema, darle alternativas de resolución, usar el humor, etc...

Recuerde que los pasos necesarios para una buena resolución de conflictos son:

1.-Reconocer que existe un problema que causa tensión.
2.-Dialogar entre las partes en conflicto para definir exactamente cuál es el problema. Este diálogo implica  necesariamente que cada parte es capaz de escuchar, sin atacar, los argumentos del otro.
3.-Proponer soluciones alternativas en que en cada parte ceda un poco, pero también gane un poco.
4.-Lograr un acuerdo concreto y visible con un compromiso de cumplimiento de ambas partes.

Fuente Bibliografica :
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Unicef%206%20resolver%20conflictos.pdf

domingo, 14 de octubre de 2012

Como tener los me mejores profesores en mi escuela:
Uno de los objetivos primordiales de los establecimientos es poder construir una fuerza laboral de excelencia, los protagonistas de ello son sus profesores, jefes de UTP, orientadores e inspectores. El trabajo en equipo de ellos y sus guías, es fundamental para que la estructura de un colegio crezca y se integre.
De acuerdo con los expertos, para los directivos y líderes no existen respuestas simples o correctas y las problemáticas laborales buscan un constante proceso de desafío y adaptación para el desarrollo del capital humano.
A continuación seis consejos para la dirección de docentes
Formación y Desarrollo: Es necesario tomar en cuenta que las necesidades de los colegios cambian de manera constante debido a factores externos e internos, con ello, la innovación en el desarrollo para programas de integración es importante.
Cultura Corporativa: Si aún cree que un líder es aquél que grita y ordena y castiga  puede que tenga problemas en su labor de liderazgo y gestión. La necesidad de una Cultura Corporativa humanizada y distribuida ,3 es la exigencia de los nuevos tiempos. Hay que propiciar el desarrollo de entornos físicos de trabajo (como la sala de profesores) que mejoren la labor docente.
Captación de talentos: si tus profesores no cuentan con el perfil que sus puestos exigen, el mal ambiente laboral y la falta de interés en sus trabajos afectará al resto del equipo.
Remunerar: Hay que saber en qué momento premiar el esfuerzo de los trabajadores, si los colegios hace un esfuerzo por premiar a quien destaca, la dirección de personas será mucho más sencilla.
Tecnología: Siempre hay que tomar en cuenta que la calidad del trabajo de los docentes depende de manera directa de la infraestructura con la que se cuente.
Buen ambiente laboral: Tema por demás dicho, el ambiente laboral es fundamental para que la orientación de personas se ejecute. Mantener horarios de distracción para los docentes, respetar sus horarios de comida, crear incentivos para sus labores e inculcar un balance profesional y personal, son la clave para una buena dirección de personas.

sábado, 8 de septiembre de 2012

La Famila y la Escuela

 
La Familia y su responsabilidad en la educación
El rol de la familia y la escuela en la educación de nuestros hijos es fundamental para su formación diaria que debemos realizar en forma continua y nunca esporádica, como se ha pensado en nuestra generación que estamos viviendo. Esta postura nos pone como actores fundamentales de los cambios que debemos experimentar en forma gradual de la sociedad que somos parte.
Es por eso que mientras seamos capaces de formar niños y niñas autónomos, responsables, solidarios y tolerantes, lograremos decir que la misión esta por un buen camino. Esto no es fácil y se necesita una buena alianza entre la familia y la escuela (principalmente con sus profesores) que deben sentirse unidos en este gran objetivo que es la formación de nuestros hijos(as).
Cada padre deberá estar consciente de su rol ante la educación que quiere para sus pupilos, ya sea en la elección de la escuela y su rol formador que le toca realizar, debiendo siempre sentirse participe de los reglamentos, disciplina, visión y misión del colegio que he elegido para mis hijos, como una forma de actuar al unísono de esta educación que se ha elegido libremente para ser cumplida.
De esta forma lograremos posicionarnos como padres y mirar confiados y seguros el bienestar y el porvenir de nuestras familias y sociedad, salvaguardando así el principio de participación y compromiso con el futuro de ellos. Este bienestar y futuro de nuestros hijos radica en gran medida en lo hoy estamos realizando como adultos, en las distintas etapas de vida, no olvidando que somos modelos de conducta, lo que es fundamental tener presente que se enseña no solo en el aula, en la escuela, sino también con nuestros ejemplos de vida que entregamos a diario: conocimientos, contenidos, habilidades y actitudes lo que enriquece sus procesos de aprendizaje y formación integral.
Nuestras familias deberían siempre tratar temas que conlleven a una formación continua y entre estos podemos mencionar:
Ø  La convivencia y el buen trato ente todos es algo que se puede aprender, enseñar en forma diaria con nuestro propio actuar.
Ø  Discutir los derechos y deberes en la comunidad ( familia , sociedad y en el colegio )
Ø  La no violencia y el bullying como una forma no positiva de actuar ante los conflictos.
Ø  La buena comunicación entre padres e hijos.

Bibliografía : Familia y Escuela ( Costruyendo juntos una educación integral para   
                         nuestros hijos e hijas )
                         Unidad de transversalidad Educativa .
                         Ministerio de Educación de Chile .

sábado, 16 de junio de 2012

La Disciplina y la convivencia Escolar

¿Qué es la convivencia?

Es un hecho puramente humano. Con-vivir implica "vivir con"(Martiña 2006).
Por convivencia, el Ministerio de Educación entiende: "la interacción entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectiva e intelectual de los estudiantes.
La interacción de los diferentes estamentos que conforman la unidad educativa, constituye una construcción colectiva y es una responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción".

¿Qué entendemos por disciplina?
Cuando hablamos de disciplina, nos estamos refiriendo al cumplimiento del rol que cada uno de los actores tiene en el contexto de una comunidad organizada. Cada actor tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta frente a los demás. Así en una comunidad educativa, el incumplimiento de sus responsabilidades no contribuye al logro de los objetivos propuestos por la escuela. Por lo tanto la indisciplina no está constituida sólo por faltas de los estudiantes, sino de todos los miembros de dicha unidad educacional, ya sean profesores , apoderados y alumnos.


La necesidad de cambiar la cultura escolar
Es claro que la disciplina en el día de hoy es un hecho problemático: pareciera que los estudiantes se empeñan en hacer lo contrario a lo esperado. Las quejas de los docentes acerca de este tema no es infundada, es una tensión permanente en las escuelas de nuestro país .La aplicación de los viejos esquemas y las antiguas estructuras disciplinarias que permitían lograr los objetivos centrados en la repetición, la reproducción, la obediencia ciega y que daban como un hecho la sumisión de los estudiantes a los objetivos de la escuela, no permiten el logro de los actuales objetivos. Menos ahora que tenemos escolares más conscientes de sus derechos y que los reclaman, de manera que no son siempre las socialmente adecuadas. Sin embargo, para que las metas y logros sean alcanzados no basta con explicaciones, se requiere de un fuerte trabajo en la cultura  que ha adoptado la unidad educacional.

Cultura la entenderemos como los conocimientos, procedimientos y formas de actuar socialmente compartidas y trasmitidas sobre lo que es y lo que debiera ser, que se trasmite de manera involuntaria e implícita y que se simboliza por medio de nuestros actos y productos....... (Gather , 2004).

Hemos naturalizado nuestra forma de gestionar la disciplina y muchas veces, pese a que esta forma de gestión no nos da resultado en el sentido que no logramos cambiar en los estudiantes, seguimos aplicando las mismas formas de gestión.

Por ejemplo, anotamos o suspendemos muchas veces a un estudiante por la misma falta, sin detenernos y cuestionarnos qué falla hay en nuestro procedimiento que el estudiante continúa incurriendo en la misma falta. Es más atribuimos el problema sólo al estudiante y no a nuestro procedimiento educativo que como todo acto educativo, supone como fin el cambio en aquel que es lo más importante nuestros estudiantes.

Los nuevos desafíos requiere un cambio de ingeniería, de forma de proceder, de relaciones entre profesor - estudiante, de los estudiantes entre sí, y en conjunto con padres y apoderados, para que el proceso funcione sin toparnos constante mente con el obstáculo de la indisciplina. En definitiva una nueva Cultura Escolar, un cambio de nuestra concepción compartida y formas de proceder, que permita que la escuela tenga la disciplina que se requiere para cumplir los nuevos y diversos requerimientos que la desafían.


Bibliografia : Documentos Valoras UC. "La disciplina y la convivencia como procesos formativos"
                       Cecilia Banz L. Junio 2008