miércoles, 4 de diciembre de 2013

Shanghai lidera prueba Pisa con énfasis en los profesores y exámenes sin opción múltiple.

En el top 7 de las 65 economías asociadas a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que el año pasado rindieron el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), aparecen tres regiones chinas (Shanghai, Hong Kong y Macao) y otros cuatro países o territorios asiáticos: Singapur, Taipei, Corea del Sur y Japón. Es decir, Asia Oriental lleva una clara delantera en los mejores resultados educativos a partir de pruebas en Matemáticas, Lectura y Ciencias realizadas a más de 510 mil escolares de 15 años. Sin embargo, el lugar que se lleva todos los pergaminos es Shanghai, número uno indiscutido en estas tres categorías, con un total de 613 puntos (Chile obtuvo 423), 570 en Lenguaje (Chile 441 y 580 en Ciencias (Chile 445). ¿Cómo lo logró?

No hay una sola fórmula que explique este logro. De hecho, los expertos se preguntan si la “fórmula Shanghai” es aplicable al resto de China o bien a otros sistemas escolares del mundo.
De todos modos, la OCDE sostiene que una de las claves es que la mayoría de los niños ha interiorizado que su rendimiento escolar tendrá mucha influencia en el futuro. Andreas Schleicher, subdirector en Educación en la OCDE, señaló en una columna publicada por CNN que si bien algunos sostienen que el éxito de Shanghai puede deberse a la mera disciplina o a la memorización de contenidos, “lo impresionante de estos alumnos no radica en cuando se les pide reproducir lo que han aprendido, sino cuando se les pide aplicar sus conocimientos de forma creativa en situaciones nuevas”.
El  docente
A su vez, Shanghai ha aplicado una serie de estrategias para atraer a los profesores mejor preparados, aunque para las aulas más desafiantes. A los docentes se les incentiva a perfeccionarse, reciben entrenamiento constante, son evaluados por sus pares y deben completar 240 horas de “desarrollo profesional” en cinco años. En China, los profesores son la autoridad máxima y en Shanghai los docentes llaman por teléfono a los padres de los alumnos al menos cada dos semanas para monitorear cómo están trabajando en casa.
Según la organización educacional Asia Society, Shanghai implementó una serie de cambios a su sistema educativo a partir de 1985. Así, en los test se pone a prueba la aplicación de las habilidades en la vida real y se eliminaron las respuestas de alternativa múltiple.
De todos modos, los estudiantes son sometidos a largas horas de estudio, incluyendo los fines de semana. Además, deben enfrentar la presión de sus padres, mientras que el énfasis muchas veces está puesto en los resultados más que en el “proceso educativo”. Y al profesor no se le discute. También, los colegios pueden crear su propio currículo y los mejores establecimientos deben ayudar a los de menor rendimiento. La OCDE plantea que el éxito asiático tiene que ver con el hecho de que a la población se le ha convencido de tomar decisiones que valoren la educación y no el consumo. Y que los logros son producto del trabajo intenso y no de la inteligencia.
Fuente Bibliográfica:

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Finlandia y su educación exitosa


La Ministra de Educación de Finlandia visito recientemente nuestro país (Krista Kiuru). Nación  situado al noroeste de Europa, con una población de 5,4 millones habitantes, alcanzando en estos últimos años un Liderazgo sorprendente en la Educación. Ya en el 2001 mostraba resultado que hacían poner el foco en su trabajo como nación, alcanzando excelentes resultado en las mediciones externas internacionales en los primeros lugares (PISA).
Todos debiéramos preguntarnos  ¿Cuál es la fórmula que hace que este país nórdico sea exitoso en su propuesta en la Educación?
La Ministra  señala entre sus acciones que se tomaron al iniciar esta apuesta exitosa son:
ü Igualdad en el acceso a la educación, lo que hace que no haya brecha de calidad entre sus escuelas.
ü Todas las escuelas son Públicas y gratuitas.
ü Considera su mayor riqueza a sus estudiantes y nos señala que: sólo con la educación podrán convertirse en una nación floreciente”.
ü Excelencia académica en la formación de sus profesores y no se aceptan que no tengan como mínimo un grado de Magister.
ü La ciudadanía respeta y valoriza el trabajo de cada Docente, por lo tanto esta profesión es la que goza de un gran prestigio entre otras profesiones, por su responsabilidad ante la sociedad.
ü Se basan  en la confianza   de sus docentes entregándole un alto grado de independencia para la enseñanza del currículo nacional.
ü En el aula se promueve la importancia de las matemática, ciencia, tecnología, se hace énfasis en el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, y el aprendizaje autoevaluado y auto- guiado.

Como vemos la nación Finlandesa ha apostado a su recurso humano como fuente de riqueza ante sus escasos recursos naturales. Una apuesta que llena de orgullo a sus autoridades, en donde se pone el foco en lo que mejor que poseen, sus futuros ciudadanos.

¿Qué espera Chile para creer en su gente?
¿Qué esperan las autoridades para invertir en la formación equitativa, en donde todos tengan derecho a tener las mismas oportunidades sin importar más que su deseo de surgir y ser un grande del mañana?.

sábado, 19 de octubre de 2013

Estilos docentes y disciplina escolar : El docente autoritario

 Es importante señalar que los estilos docentes que podemos encontrar en la escuela y su relación con la disciplina son diversos  y generalmente no existe un docente que utilice un estilo puro al 100% y todos suelen aplicar un "pedacito" de los diferentes estilos, pero siempre predomina un estilo determinado en un profesor.
El docente autoritario, quien se caracteriza por ser un guardián celoso de la autoridad y la disciplina, aplica reglamentos y castiga sin dar lugar a explicaciones. Es especialista en dar recetas, indica conductas, señala lo que es y lo que debe ser, tiende a desconfiar de las capacidades de sus alumnos/as por lo que impide su participación, considera sus propias necesidades, ideas y valores antes de que las de sus alumnos/as; además ejerce control mediante la ironía, la humillación o ridiculizando frente al grupo curso, actúa como jefe distribuyendo trabajo y exigiendo obediencia.
Históricamente podemos relacionar estos docentes con la escuela tradicional, que nuestros abuelos recuerdan y vivieron, el maestro que pegaba con la regla o trataba de una forma distante a sus alumnos.
Un docente autoritario promueve en los niños la violencia, el rencor, baja autoestima y autovaloración; el desarrollo de este niño/a será difícil ya que la huella quedará marcada para siempre, considerando que el niño tomará este modelo como una forma natural de profesor a adulto.
"La letra con sangre entra"
"Solo yo tengo la respuesta"
BIBLIOGRAFÍA: http://disciplinaescolar5.blogspot.com/2011/10/estilos-docentes-y-disciplina-escolar.html

jueves, 17 de octubre de 2013

Estilos docentes y disciplina escolar: El docente democrático


Son profesores/as que planifican de acuerdo con los miembros del grupo, animando al grupo de alumnos/as a discutir, decidir, programar y distribuir las actividades: sugieren diversos procedimientos; participan como un miembro más y evalúan los resultados en función del grupo.
Un estilo de dirección más democrático, un estilo docente que se implique con el grupo de alumnos, que busque la participación y la integración de todos en el grupo, que fomente la espontaneidad, las relaciones, que explique y de un sentido global al trabajo que se pide hacer, que tome en consideración las opiniones, permita las aportaciones y se adapte a posibles cambios pertinentes, dará lugar a un clima grupal satisfactorio y estimulante donde las relaciones son cordiales y de ayuda mutua y donde el rendimiento será máximo por la propia situación agradable de aprendizaje. Fomentar este clima es responsabilidad del docente.
Un docente democrático por ejemplo permite y estimula la participación de sus alumnos/as para analizar y buscar solución a los problemas, crea un clima de confianza para que las opiniones de todos sean valoradas en su justa medida, aclara los malos entendidos, suprime los obstáculos y contribuye al desarrollo de la discusión proponiendo problemas para discutir en lugar de solucionar. Además le preocupa que sus alumnos se acepten y respeten mutuamente. Actúa como facilitador permitiendo el desarrollo de las características individuales de cada uno de sus alumnos.

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Dónde están los padres?



La familia influye en la vida de sus miembros  de una manera  directa, a través de las experiencias, fortalezas o debilidades, carácter y valores que se forjan y son las que perduran en la vida adulta de cada miembro.

Nadie nace sabiendo ser madre o padre, pero el nivel de influencia que tiene nuestro actuar como formadores parecen tener efectos profundos en la vida que enfrentará en la escuela y luego en la sociedad.
El poco compromiso de algunos padres  no es solo el reflejo de nuestro subdesarrollo, sino también una manifestación del individualismo imperante y de una retrógrada visión del rol de la familia, principalmente del padre, en la formación de niños y jóvenes. Probablemente, escondidos en los mismos argumentos de quienes protestan, reclaman y   culpen al “modelo” del mal comportamiento de sus hijos, cuando en verdad muchos de los problemas que vivimos como sociedad no tienen su origen en la sala de clases, sino en el living de la casa.
Ya en la educación media la poca participación de los padres en el proceso formativo es evidente. El 87% declara asistir regularmente a reuniones de apoderados, pero la mera presencia en estos eventos no basta. De hecho, 39% de los alumnos de 2° medio declara que sus padres usualmente no están dispuestos a ayudarlos cuando tienen problemas con una tarea, y 33% dice que estos simplemente nunca los ayudan a estudiar. Y si bien no contamos con datos sobre lo que ocurre en la educación básica y preescolar ¿Encontrarán también los padres en ellas una justificación para la mala educación de sus hijos?, olvidando que ellos son los primeros educadores de sus propios hijos
Algunos se justificarán argumentando que la indiferencia es el precio del éxito: el retorno de una hora más de trabajo supera el “costo” de dedicarse a los hijos, compensando luego su irresponsabilidad con el pago de una matrícula en un jardín. Pero subcontratar las obligaciones de padre es el camino más fácil, no el correcto. La indiferencia de los padres le está costando caro a Chile. El Estado no tiene la capacidad para compensar lo que se dejó de hacer tempranamente. Quizás haya llegado el tiempo de fomentar las escuelas para padres. Me temo, sin embargo, que sin un cambio cultural profundo nos encontraremos con la sorpresa de que a ella terminarán asistiendo abuelas y nanas.

BIBLIOGRAFIA: http://www.elmercurio.com/blogs/2013/09/29/15650/Donde-estan-los-padres.aspx

jueves, 18 de julio de 2013

LA SEGREGACIÓN ESCOLAR EN CHILE


Chile es un país muy segregado socialmente, lo que lamentablemente se replica y profundiza dentro de los colegios donde los ricos estudian con ricos y pobres con pobres, sin compartir entre ellos.
Segregación es cuando las personas que pertenecen a un grupo determinado (nivel socioeconómico, raza, sexo, religión, capacidades físicas o intelectuales) no se mezclan con otros distintos a ellos.

Chile es un país muy segregado socialmente, lo que lamentablemente se replica y profundiza dentro de los colegios donde los ricos estudian con ricos y pobres con pobres, sin compartir entre ellos.

Según cifras publicadas el 2011, Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socio-económica a nivel escolar.
Está comprobado que cuando los niños más vulnerables comparten en el aula con otros de un mayor capital cultural (niños que provienen de hogares con un mayor incentivo por la lectura, con padres de mayor escolaridad, etc.), su aprendizaje mejora considerablemente. Este fenómeno, llamado "efecto par", se ve prácticamente anulado en escuelas con alta segregación

Parte esencial de la educación es que los niños y jóvenes conozcan otras realidades, ya que un país se construye en la diversidad, por lo tanto no es que conozcan "diferentes realidades", sino que conozcan "la realidad".

Los colegios particulares subvencionados que cobran un copago a los padres profundizan la segregación escolar, ya que separa a los niños según la capacidad de pago de sus padres.

Texto sacado de: http://www.educacion2020.cl/noticia/la-segregacion-escolar-que-es-y-como-se-agudiza

lunes, 15 de julio de 2013

DIEZ REGLAS PARA LLEVAR A CABO UNA BUENA DISCIPLINA

- Regañar en el momento

- Expresar los sentimientos

- No caer en el chantaje emocional

- Reconocer los sentimientos del niño

- No descalificar al niño

- No amenazar con la pérdida de cariño

- No gritar continuamente por todo

- Nunca compararlos con otros niños

- Evitar frases como " porque lo digo yo"

- No reñir por hábito, utilizar otras fórmulas más positivas para conseguir lo que queremos

Estas diez reglas es necesario llevarlas a cabo para mantener una disciplina, tanto en casa como en el aula.

martes, 28 de mayo de 2013

Los cambios educativos

Todas las naciones del mundo se esmeran en un interés común en sus políticas establecidas y esta es la reforma del sistema escolar, debido a las diversas intervenciones de las mediciones internacionales que determinan el ranking del desempeño de sus establecimientos escolares.
Los estudios realizados sobre la efectividad y la mejora nos muestran que el sistema segmentado a partir de escuelas individualistas ya no es una opción factible o recomendable.(Levin 2010).
La historia del cambio educativo está llena de estrategias prestadas o copiadas las que han tenido poco impacto en el deseo de cambiar lo establecido. Como nos señala Payne (2008) “son tantas las reformas y tan pocos los cambios”
¿Por qué fallan las reformas?
-A menudo esperamos que los establecimientos y el sistema escolar se transforme rápidamente. Esto está sujeto y unido por lo general  a los estamentos políticos imperantes, en donde los plazos son mucho más breves que los que necesitan una transformación profunda como lo es en educación.
-El deseo de un retorno inmediato de la inversión realizada que a menudo obedecen a motivos políticos.
-Los impulsos erróneos en donde debe existir un equilibrio entre la presión y el apoyo, potenciando a las personas para que rindan, haciéndolas responsables de su desempeño. Por otro lado el carácter punitivo y agresivo de políticas ha sido contraproducente en el empeño de mejorar los estándares educativos.
-Es mucho más probable que un sistema escolar mejore cuando se le brinda respaldo en vez de castigo y cuando existe un refuerzo y apoyo amigable en forma motivadora en vez de depender simplemente de medidas de rendición de cuentas.
Es importante destacar que las buenas intenciones no son suficientes para lograr el cambio tan esperado si no hay un esfuerzo serio y sostenido de construir colectivamente el cambio. El elemento central de un proceso de cambio exitoso es lo que Fullan (2010) describe como “construir capacidades focalizándose en los resultados” muchas veces las innovaciones son necesarias, pero estas no son suficientes para garantizar las mejoras.
bibliografía:

"Liderazgoy desarrollo de capacidades en la escuela"
ALMA HARRIS
capitulo 6